Las Mujeres Que Marcaron El Sonido de los 90

Los años 90 fueron una década de ruptura y reinvención musical, por ello resaltar el nombre de algunas mujeres que formaron parte de ello es un acto necesario, sobre todo cuando sus proyectos fueron tierra fértil para el desarrollo de la música y la experimentación, viéndose enriquecidas por la contracultura; prácticamente cualquier género les sirvió de plataforma para llevar un mensaje de inconformidad, protesta, rebeldía, nihilismo o existencialismo, vigentes hasta hoy día. Estas voces femeninas redefinieron qué significaba ser artista en un género históricamente dominado por hombres.

Si el cielo tuviera voz, indudablemente sería la suya: mágica, sobrenatural, mítica y maravillosa, eso mismo, traducido en la sinceridad de su interpretación que utilizaba frecuentemente un lenguaje inventado, frases fonéticas o líricas crípticas, para externar emociones complejas e incomprensibles para el mundo exterior, ella menciona que su manera de cantar responde más a lo emocional y corporal, incluso cuando no usa palabras reales, inspirando a artistas de esta misma lista como Björk.

Es una leyenda musical de varias décadas, ha sido la vocalista de bandas obligadas para cualquier melómana(o), como los Cocteau Twins, This Mortal Coil, en cada una experimentando estilos y géneros como el industrial más introspectivo, shoegaze primitivo o ethereal wave. Además su voz y letras fueron protagonistas de ‘Teardrop‘ de Massive Attack dedicada al fallecido Jeff Bucley y soundtrack de toda una generación. Fraser definió el dreampop y lo hizo en su propio idioma,

Es un estandarte de lo alternativo, ícono para las mujeres que su identidad está fuertemente marcada por su intensidad emocional y no temen que sea así, cantautora y pianista reconocida por su característica voz grave y expresiva, sumado a sus letras introspectivas, sofisticadas, poéticas y crudas. En sus canciones mezcla el jazz, soul, pop barroco y rock alternativo envolviéndote con pianos prominentes y arreglos orquestales.

Logra dar voz a aquellas personas apasionadas, habitantes de la nostalgia y consideradas “polémicas” por decir lo que piensan libremente. La prensa la etiquetó de “problemática” por su autenticidad emocional y sus declaraciones directas, eso mismo la acercó más a su audiencia al mostrarla honesta y real.

Poeta encarnizada, amante de las letras y del sentirlo todo, cantante, compositora, multiinstrumentista: ella define la palabra versatilidad.

Su carrera arrancó en 1991 con un rock visceral que le permitía expresar su descontento político y señalamientos al sistema, así como una postura abiertamente feminista donde hablaba sobre el deseo, la sexualidad y las dinámicas de poder. Sin embargo, no se encasilló en géneros, al contrario, se fue expandiendo en la música, jugando con el spoken word, grunge, rock, blues y más, brindando piezas experimentales, minimalistas e incluso piezas que coquetean con el industrial, pero siempre con una identidad muy característica de Harvey.

Björk es sinónimo de experimentación, es una de las artistas más innovadoras, vanguardistas e influyentes desde hace varias generaciones, que además posee una poderosa voz capaz de jugar en entre escalas. Ella es multiinstrumentista, dando dinamismo particular a sus canciones, por lo que no tiene límites musicales (ni de ningún otro tipo) explorando estilos como el trip-hop, electrónico, art pop, industrial, experimental, ambient, rock, punk y clásico contemporáneo.

Sumado a ello, su proyecto siempre ha buscado fusionarse con la moda, arte, performance, danza, tecnología, naturaleza y música, entregando obras complejas repletas de significados. Ella abrió el camino para artistas como FKA twigs, Arca, Grimes, Caroline Polachek, y más…

La mítica vocalista y letrista de Stereolab, una de las bandas que han definido el camino musical del mundo alternativo, así como inspiración para un sinfín de artistas, sin duda lo que se definiría por la frase “música para músicos” ya que es una mezcla única de pop retrofuturista, krautrock, bossa nova, electrónica y crítica sociopolítica.

La voz hipnótica y delicada de Saier ha logrado un minimalismo onírico que exhibe su grandiosidad, que se manifiesta igualmentes en las letras que exponen sus influencias marxistas, sociales y filosóficas, su radicalidad se ve armoniosamente equilibrada con su estilo suave que asemeja al soplar del viento. Escucharla simplemente es una experiencia obligatoria para cualquiera que se nombre amante de la música.

Una artista en todas sus formas, figura central del rock alternativo y experimental, conocida principalmente como cofundadora, bajista, vocalista y guitarrista de Sonic Youth, pero también con una amplia carrera en solitario, es toda una figura dentro del noise rock y el experimental. Al mencionarla es imprescindible hablar de su trayecto como artista visual, escritora, productora y referente feminista desde los años 80 hasta hoy.

Su estilo y voz son como una traducción del brutalismo a la música con su honestidad sonora, crudeza y rechazo a lo superfluo. Además de ser una fuerte activista dentro de la industria como figura clave en el movimiento riot grrrl y demantelando estereotipos de género a partir de toda su carrera artística.

Una de las mujeres más representativas del trip hop al ser vocalista de Portishead, pioneros en el género junto con Massive Attack y Tricky. Gibbons en su voz lleva un lamento armonioso, un paisaje sonoro sombrío, clásico de su estilo melancólico que nos vulnera hasta lo más profundo, escucharla tiene tintes hedonistas por la satisfacción que produce, puede ser placentero como catártico gracias a la crudeza de su interpretación apasionada.

En cuestión de géneros abarca una mezcla de industrial, krautrock, folk, jazz, hip hop realentizado y psicodelia, Portishead ha sonado en un sinfín de películas por la carga emocional que incrustan al escucharlos. Su carrera continua en solitario, y ya sea en los 90 o en el presente su voz no tendrá vigencia.

Es el personaje más polémico de este listado, pero ello no merma ni un poco en su trascendencia musical… Vocalista y líder de Hole, grupo que explotó con su energía caótica el punk y el grunge, y en solitario una cantante dispuesta a romper con todos los límites de la moral, logró evidenciar todo lo que muchos se aferraban a ignorar: lo prodrido, la rabia, la depresión, la misoginia, sin temor a exhibir traumas o romper con estereotipos, haciendo su música muy honesta y cercana.

La quisieron reducir a musa y ella se mostró artista. Su relación con Kurt Cobain fue el ecosistema perfecto para desarrollar ideas y crear música en conjunto, sin embargo se convirtió una sombra que la cubriría donde los fanáticos de Nirvana la acusarían del descenlace del cantante. Aún así, ella salió adelante de los señalamientos con la irreverencia que la caracteriza y externando en sus lanzamientos explosivos la intensidad que habita en su pecho en canciones como ‘Doll Parts’.

Cuando hablamos de los 90 es imposible no nombrarla, pensarla o amarla. Cantautora y pianista virtuosa, letrista introspectiva y provocadora, su música fusiona clásico, barroco pop, rock, feminismo, espiritualidad y trauma dejando huella en la escena alternativa por sus letras introspectivas que rayan en lo mitólogico por momentos (remontándonos a Kate Bush), su universo tiene personajes que abordan la feminidad y sus matices.

Sus canciones delatan su mundo interior así como sus constantes cuentionamientos al universo que la rodea como en ‘Icicle‘, también toca temas sensibles y dolorosos como en ‘Me and a Gun’ hablando de un abusó que vivió. Amos ha creado himnos para grupos feministas y generaciones que siguen reproduciendo su obra.

Reina de la tristeza, la voz de la nostalgia, su presencia misteriosa y letras honestas marcaron historia dentro del dreampop tanto en Mazzy Star como en solitario . Es conocida por su estilo prácticamente susurrado, su estética minimalista y su negativa a jugar con las reglas del espectáculo, ella se aferró a la idea de permanecer alejada de la avasallante industria musical y así ser fiel a su estilo.

Muchos sin saberlo han dedicado canciones suyas, ‘Fade Into You’ se convirtió en el soundtrack por excelencia de las rupturas amorosas o los amores devotos. Escuchar a Hope nos permite identificar inmediatamente que ha sido inspiración de artistas actuales como Lana Del Rey y muchas bandas más.

Su voz no sólo cantaba, gritaba ante las injusticias del mundo; Sinéad O’Connor fue una de las voces más poderosas, valientes y conmovedoras de la música alternativa de finales del siglo XX, alcanzó la fama y la popularidad gracias a su honestidad brutal, voz desgarradora, y una postura política muy definida y su espiritualidad delatada en su música.

Logró conjuntar su activismo, radicalidad y genialidad en canciones a través del rock, folk celta, reggae, gospel y música tradicional irlandesa, honrando sus orígenes. Dentro de sus polémicas más grandes está el momento donde rasgó la foto del Papa en TV en 1992 como protesta contra los abusos de la Iglesia (años antes de ser reconocidos oficialmente) pero tuvo una enorme repercusión en su carrera. Denunció el racismo, la misoginia, los abusos sistemáticos y se reveló en contra de la industria, aunque ya no esté en el mundo nunca será olvidado el “Fight the real enemy”. Sinéad es una estrella que brilla fuerte en el firmamento.

Icónica y desafiante, ella es una pieza clave para el feminismo dentro de la escena musical ya que habla libremente del deseo, ansiedad, feminismo, sexualidad, disociación, poder y lucha contra alienación.

Es vocalista y líder de Garbage y con ello ha incursionado en el rock alternativo, electrónica, grunge y pop oscuro, siendo una referencia obligada nuevas generaciones de bandas y artistas como Ladytron. Además en su activismo ha luchado contra la presión estética sobre las mujeres, visibilizar la depresión y dejar de estigmatizar el envejecimiento. Desde sus inicios musicales Manson reta a todas imposiciones sociales que tiene el sistema, desde el género, hasta los estereotipos corporales, escucharla es práxticamente terapéutico para todos aquellos que se han sentido marginados o fuera de la norma.

Poderosa y atrevida, ella es vocalista de una banda poco conocida pero sumamente valiosa lo que le ha ganado el título de ‘culto’: Bôa, y tras una pausa (ya regresaron) comenzó una carrera en solitario combinando elementos de folk, rock y soul.

Posee un virtuosismo musical desde la infancia y su música es atrevida, honsta e íntima, además su preparación teatral brinda intensidad e histrionismo a su música. Sabe como expresar pasiones profundas, confusión y entrega, escucharla es como si el pecho se abriera y delatara todo lo que habita dentro de sí. Una vez conociendo su nombre es imperdonable no escuchar su álbum ‘Twilight’ de Bôa, es una experiencia necesaria en la vida.

Una de las voces más distintivas de la escena británica. Tiene una amplia carrera en solitario y con bandas icónicas como Everything But The Girl, así como colaboraciones con Massive Attack, Hot Chip y más. También se ha desarrollado como escritora y columnista musical e interesada por temas sociales.

Thorn es la voz detrás de ‘Protection‘ con Massive Attack, una de las canciones que definen el sonido de los 90. Además tras el lanzamiento de ‘Missing‘ con Everything But The Girl consiguió migrar a un sonido más electrónico característico de esos años. Ella ha logrado camuflajearse musicalmente con diversos géneros; desde el jazz y el folk hacia el pop electrónico y el dance, es sin duda una figura emblemática de la música y la cultura.

Por: Lía Corona

Lía Corona
Lía Corona
Amante de la música, la fotografía y las artes

Artículos

spot_imgspot_img

Related articles