“Con profunda tristeza anunciamos el fallecimiento de nuestro querido padre, Sly Stone de Sly and the Family Stone”
Esas fueron palabras de los familiares de Sly Stone dieron a conocer que este 9 de junio de 2025 falleció en Los Ángeles, a los 82 años.
Fue figura clave en la historia del funk y la música popular, como líder de Sly & the Family Stone, revolucionó el panorama musical de los años sesenta al fusionar géneros como el funk, soul, rock psicodélico y gospel, manifestándose en una explosión de trompetas frenéticas, guitarras rápidas, ritmos locomotores y coros celestiales que lograban compartir un mensaje claro de igualdad racial y de género, haciendo a su banda pionera tanto en sonido como en representación social.
Con éxitos como “Everyday People” y “Thank You”, Sly Stone marcó una era. Innovó al introducir técnicas como el slap bass y el uso temprano de cajas de ritmos, elementos que influenciaron profundamente al hip hop y al R&B posterior.
Desde su formación Sly & the Family Stone integrada principalmente por Sly, Rose Stone, Freddie Stone, Greg Errico, Cynthia Robinson, Larry Graham y Jerry Martini, mostraba esa utopía de coexistencia pacífica y convergencia al tener hombres, mujeres, negros, blancos… Ellos mostraban el valor de la inclusión en una época sumamante necesaria, eso los llevó a un show memorable en el festival de Woodstock, representando el verdadero espíritu de inclusión que buscaban los movimientos sociales.

A pesar de su creciente éxito, para 1973 se disolvió el grupo y su carrera se vió afectada por problemas de adicción y salud, reflejo también de cómo la fama afecta a las personas. Sin embargo, su legado fue reconocido en vida y un recordatorio de eso fue que ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1993 y publicó su autobiografía en 2023.
El documental Sly Lives!: El legado de un genio (2025), rompe con el cliché de documentales musicales que buscan evocar la resurrección de la fama de los artistas, más bien, es una remembranza de cómo huyó de la industria y la superficialidad del mundo del espectáculo, reconociendo su trascendencia como artista y persona. Sly y su distanciamiento del ojo público no fueron más que un pronunciamiento en contra de la exigencia a la que se sometía a los artistas afroamericanos para alcanzar el éxito.
Sly Stone esquivaba el cliché del artista maldito y atormentado a la hora de describir su vida, se definía como alguien de gustos simples, quizá eso era la clave de su genialidad. Stone no solo cambió la música desde su trinchera creando e influenciando a un sinfín de artistas sino también cambió la forma de visibilizar las injusticias, con letras mordaces retó al mundo e hizo que las protestas sonaran fuerte con funk de fondo, por esa razón Sly Stone no muere, trasciende.